

Comunicaciones
Fechas Importantes
Envío de trabajos
Plazo ampliado
Plazo máximo de envío de trabajos hasta el lunes 16 de octubre a las 12 horas.
Trabajos aceptados
Se comunicará al autor principal los trabajos aceptados, así como su formato, a partir del lunes 23 de octubre.
subida de e-pósters
Plazo máximo de subida de e-pósters hasta el lunes 6 de noviembre a las 23:59 horas.
Normas Comunes
- La fecha de admisión de resúmenes de las comunicaciones será hasta el 16 de octubre de 2023 a las 12 horas (hora peninsular española).
- Las comunicaciones se enviarán a través del formulario habilitado a tal efecto en la web del Congreso y que puede encontrar debajo de la normativa.
- Se aceptarán casos clínicos, proyectos de investigación, trabajos de investigación y experiencias que no hayan sido publicados ni presentados con anterioridad en ningún formato ni en ningún otro medio. También se aceptarán trabajos fin de grado (TFG) que no hayan sido publicados.
- Si la comunicación resulta aceptada, será necesario que al menos un autor/a se inscriba al Congreso para poder presentarla y recibir el certificado correspondiente, así como para su publicación en la revista FML.
- Los resúmenes y las defensas orales se podrán realizar en castellano y en valenciano.
- Los resúmenes constarán de un número máximo de palabras (ver número exacto según el tipo de trabajo a enviar).
- La revisión de las comunicaciones presentadas se realizará de forma ciega y por pares. En los casos de discrepancia importante, deberá dirimir el presidente del Comité Científico. No debe indicarse ni aludirse a la procedencia del estudio ni en el título ni en el contenido del resumen. Se deberán evitar alusiones que permitan localizar a las personas o al centro en concreto donde se ha llevado a cabo el estudio. Tampoco aparecerá dato alguno que permita identificar a los autores. El incumplimiento de esta norma será motivo de rechazo del trabajo.
- No se admitirán cuadros, tablas, figuras ni gráficos en el resumen.
- Se incluirán tres palabras clave, utilizando términos del Medical Subject Headings del “Index Medicus” o los Descriptores en Ciencias de Salud realizados por BIREME (MeSH browser en inglés o en español, HONF, DeCS). No se aceptarán palabras clave inventadas.
- En caso de financiación externa debe citarse la procedencia de esta.
- Las comunicaciones de trabajos de investigación deben disponer de la autorización del Comité de Ética de Investigación (CEI) correspondiente. Se citará la autorización del CEI y el código de protocolo.
- En el caso de trabajos de investigación puramente descriptivos sin recogida de datos sobre fármacos y en proyectos de investigación, se recomienda contar con la autorización del CEI, pero no será requisito obligatorio.
- No se pueden emplear nombres comerciales de fármacos, debiendo ser nombrados por el nombre de la molécula.
- Si se utilizan abreviaturas, en su primera mención se deberán incluir entre paréntesis a continuación del término completo.
- El Comité Científico asignará la forma de presentación (Oral o Póster) para la mejor organización del Congreso. Las comunicaciones aceptadas como póster recibirán directrices por parte de la secretaría para subir el e-poster a través de la plataforma digital.
- A las comunicaciones se les adjudicará un número de comunicación (ID) que será necesario para consultas posteriores.
Tras enviar su comunicación a través del formulario, recibirá un email con la información básica de la comunicación como título, autores, ID, tipo y estado. En todo caso, podrá revisar la información de sus comunicaciones en su área personal.
- Será posible modificar el texto de la comunicación y añadir autores mientras permanezca abierto el plazo de envío de las comunicaciones. Sólo podrá realizar las modificaciones el autor que ha enviado la comunicación. No se aceptarán modificaciones una vez cerrado el plazo de envío.
- El envío de una comunicación al Congreso de la SOVAMFiC presupone la aceptación íntegra de esta normativa.
- El envío de comunicaciones implica la cesión de derechos a SOVAMFiC y el consentimiento para su publicación en los medios que SOVAMFiC disponga. Todos los trabajos presentados que sean aceptados como Comunicación Oral con defensa serán publicados en un número especial de la revista FML.
Tipos de comunicaciones
Casos Clínicos
- Máximo 4 autores. Al menos uno de los autores deberá estar inscrito en el Congreso.
- Se admitirán casos clínicos relacionados con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
- Los resúmenes de casos clínicos deben contener datos no publicados y no deben haber sido expuestos en ninguna otra reunión científica.
- El resumen tendrá un máximo de 350 palabras.
- El tiempo máximo para la defensa oral en caso de ser seleccionado para tal será de 5 minutos.
- Deberá constar que se ha solicitado la autorización del paciente.
- Se valorará positivamente: la originalidad, el interés por la Atención Primaria, la presentación, la descripción del proceso diagnóstico, el juicio clínico y las conclusiones.
Proyectos de Investigación
- Se admitirán proyectos de investigación relacionados con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
- El proyecto de investigación no debe haber sido expuesto en ningún otro Congreso.
- Máximo 6 autores. Al menos uno de los autores deberá estar inscrito en el Congreso.
- En los resúmenes de proyectos de investigación se admitirán un máximo de 500 palabras.
- El tiempo máximo para la defensa oral en caso de ser seleccionado para tal será de 7 minutos.
- Debe contener los siguientes apartados: Objetivos, Material y métodos, Aplicabilidad de los resultados esperados, Aspectos ético-legales y Financiación. NOTA: los títulos de los apartados no computan en el número total de palabras, pues vienen facilitados en la plataforma de envío de comunicaciones.
Trabajos de Investigación
- Se admitirán trabajos de investigación relacionados con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
- El trabajo de investigación no debe haber sido expuesto en ningún otro Congreso.
- Debe contener los siguientes apartados: Objetivos, Material y métodos / Pacientes y métodos, resultados, aspectos ético-legales, discusión y financiación. NOTA: los títulos de los apartados no computan en el número total de palabras, pues vienen facilitados en la plataforma de envío de comunicaciones.
- De tratarse de una investigación cuantitativa incluir diseño, ámbito de realización y marco o nivel de atención sanitaria, criterios de selección, número de sujetos incluidos, número de sujetos que responden y abandonos, intervenciones, variables, métodos de evaluación de la respuesta y análisis estadístico.
- De tratarse de una investigación cualitativa incluir descripción del método utilizado y su contextualización temporal, espacio en el que se ha realizado, marco o nivel de atención sanitaria, criterios de selección y proceso de captación, diseño muestral, técnicas de recogida de la información, mecanismos de garantía de saturación de la información, estrategia y marco teórico del análisis.
- Máximo 6 autores. Al menos uno de los autores deberá estar inscrito en el Congreso.
- En los resúmenes de proyectos de investigación se admitirán un máximo de 500 palabras.
- El tiempo máximo para la defensa oral en caso de ser seleccionado para tal será de 7 minutos.
Experiencias Novedosas
- Se podrán remitir aquellas experiencias novedosas de tipo docente, asistencial u organizativo que se estén realizando o se hayan realizado y que sean de especial interés, por su planteamiento y/o resultados, para los asistentes al Congreso. Deben estar relacionadas con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
- Las experiencias podrán haber sido presentadas previamente en otro Congreso.
- Máximo 6 autores. Al menos uno de los autores deberá estar inscrito en el Congreso.
- En los resúmenes de las experiencias se admitirán un máximo de 500 palabras.
- El tiempo máximo para la defensa oral en caso de ser seleccionado para tal será de 7 minutos.
- Se valorará positivamente: la originalidad, el interés por la Atención Primaria, su aplicabilidad en Atención Primaria, el impacto referido y los aspectos formales (descripción de la experiencia).
Trabajos Fin de Grado
- Se aceptarán proyectos de investigación, trabajos de investigación o revisiones bibliográficas que se hayan presentado como TFG en una Universidad Española durante el curso académico 2022-2023.
- El TFG debe estar relacionado con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
- El resumen constará de un número máximo de 500 palabras. Deberá contener los siguientes apartados: objetivos, material y métodos, aplicabilidad de los resultados esperados, aspectos ético-legales y financiación. Los títulos de los apartados no computan en el número total de palabras. En caso de tratarse de trabajos de investigación con resultados, éstos y sus conclusiones se incluirán en el apartado de aplicabilidad.
- El número máximo de autores permitidos será de 1, aunque se admite un segundo autor si éste es el tutor/a que ha dirigido el TFG.
- El tiempo máximo de defensa será de 6 minutos.
Premios
mejores comunicaciones
- El mejor trabajo o proyecto de investigación será galardonado con una suscripción de 1 año a la revista AMF.
- El mejor caso clínico será galardonado con una suscripción de 1 año a la revista AMF.